![](https://static.wixstatic.com/media/d27978_3b5450b3111f484faa604ff4c2faeb2f~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1000,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d27978_3b5450b3111f484faa604ff4c2faeb2f~mv2.jpg)
Ante la situación de contingencia actual que se vive en el país, las escuelas y algunas empresas han tomado la decisión de realizar el famoso "homeschool/office" o lo que es lo mismo "escuela/trabajo en casa". Sin embargo, llevar a cabo adecuadamente esta estrategia es más complicado de lo que parece pues nos encontramos en ese lugar que tiene casi todas nuestras cosas preferidas: televisión, tableta, consolas de videojuegos, cocina, cama y demás tentaciones que ponen a prueba nuestra fuerza de voluntad y concentración.
Tener que permanecer en casa nos permite darnos "lujos" como levantarnos tarde, ir por algún antojo a la cocina, poner la música que nos gusta, tener la serie que nos gusta de fondo entre otras cosas. El problema es que esos "lujos" nos quitan tiempo, energía o concentración y, cuando menos nos damos cuenta, resulta que tenemos más pendientes que cuando estamos en la oficina. Entonces, ¿qué podemos hacer?
Aquí tienes algunos elementos que debes de considerar para lograrlo con éxito:
1. Sigue con la rutina:
Es importante que establezcamos una rutina y horario de trabajo igual que cuando hay que ir a la escuela o empresa, pues esto nos ayuda a organizarnos y centrarnos en los pendientes que tenemos que realizar. Podemos recorrer nuestros horarios, pero evitemos cambiar nuestras actividades, por ejemplo:
08:00 am - Despertar
08:30 am - Desayuno
09:00 am - Pendientes de la escuela/trabajo
11:00 am - Almuerzo
11:30 am - Tiempo libre
12:00 pm - Continuación de pendientes
02:00 pm - Cierre del horario escolar/laboral
Una opción es escribirla en un rotafolio o cartulina para colocarla en un espacio que sea visible para toda la familia, y es muy importante que los pequeños participen en esta actividad para brindarles confianza y sensación de ser escuchados.
2. Establecer pautas de trabajo:
Tanto en las escuelas como empresas se tienen establecidas ciertas normas de convivencia y trabajo, mismas que podemos establecer en casa siendo ahora nuestro lugar compartido de estudio y labor. Por ejemplo, cuando estamos en el trabajo no solemos escuchar “¡Mamá/Papá tengo hambre! ¡Ya me aburrí!” o en la escuela no hay padres de familia tras los niños diciendo “¡Báñate! ¡Cámbiate el pijama!”, entre otras cosas. Es importante establecer estas normas pues nos ayudarán a ser más productivos y concentrarnos en nuestras actividades, aquí unos ejemplos:
Respetar el área de trabajo de cada quién.
Mantener un volumen de voz bajo.
No ver televisión o jugar videojuegos durante el horario de trabajo y estudio.
El horario de trabajo y estudio será de _____ a _____
El horario para almorzar será de _____ a _____
Igual que en el consejo anterior, hagamos partícipes a nuestros pequeños y tener por escrito en un lugar visible estas normas; de esta forma, será fácil para todos recordarlas y seguirlas.
3.Vístete para la ocasión:
Quedarse en pijama todo el día es el sueño de grandes y chicos, pero esto provoca que no terminemos de despertar ni pongamos toda nuestra atención en el trabajo. Por ejemplo, para ir al gimnasio no llevas pantalón de mezclilla o zapatos de vestir, o no vas a nadar con vestido/pantalón; pues lo mismo resulta cuando tenemos que ir al colegio o trabajo.
Al cambiarnos de ropa activamos nuestro cuerpo con el movimiento, e inconscientemente enviamos a nuestro cerebro el mensaje de "alerta, es hora de concentrarse".
4. Escojan su espacio de trabajo o estudio:
Tómense un tiempo para establecer, decorar y preparar un espacio libre de distractores y con lo necesario para permanecer concentrados y atentos a sus actividades. Para poder escogerlo consideren lo siguiente:
De preferencia, que sea un espacio iluminado o que tenga lámparas y focos que ayuden a la iluminación de este.
Que esté libre de distractores como televisión, consolas, dispositivos electrónicos con juegos, juguetes, etc.
Tener el material necesario para trabajar. Previamente hagan una lista sobre qué necesitan o utilizan generalmente en sus espacios de estudio o trabajo (por ejemplo, lápices, colores, cuaderno, goma, computadora, calculadora, etc.) y déjenlos listos para utilizarlos. En caso de que no puedan dejarlos en el espacio que utilizarán, pueden preparar una mochila pequeña o canasta con estos materiales para llevarla y guardarla cuando sea necesario.
Colocar una mesa o escritorio donde puedan permanecer sentados y escribir. Estar en la cama o el suelo puede ser incómodo y distraernos al buscar estar cómodos o relajarnos de más.
5. Desconéctense:
Lo más importante de establecer un horario de trabajo o estudio es respetarlo, esto incluye la hora de finalización pues necesitamos un tiempo para permitir a nuestro cerebro desconectarse de los pendientes y estímulos recibidos, lo que implica cero pantallas y dispositivos electrónicos. Esto permite a nuestros sentidos descansar, relajarse y no permanecer en constante estimulación que puede afectar el sueño, apetito y estado emocional.
Aprovechen ese tiempo para jugar en familia juegos de mesa, leer, platicar, cocinar, etc. ¡Hay miles de cosas que se pueden hacer!
Compartan con nosotros una foto de sus rutinas y espacios de trabajo o estudio utilizando #EncasaconCanemi para que podamos acompañarlos durante este proceso y no duden en contactarnos para apoyarlos con cualquier duda.