top of page

Diario Emocionario

Foto del escritor: CanemiCanemi

Actualizado: 24 dic 2020

Ha sido un año complicado para todos y queremos acompañarlos durante este último mes para un cierre lleno agradecimiento, amor y alegría con nuestras familias.


😊🎄Todo el mes de diciembre estaremos realizando el proyecto Diario Emocionario, compartiéndoles una actividad por día en la que pueden participar todos los miembros de la familia.


¡Únanse a este proyecto usando #DiarioCanemi o #ComunidadCanemi y compartan su experiencia con nosotros! ❤️🥰


¡Comencemos!

Para comenzar, impriman el siguiente registro de emociones en que deberán asignar un color diferente a cada emoción y rellenar los círculos cada día de las emociones que lograron identificar durante sus actividades.










Escoge el día que deseas ver del Diario Emocionario:





Diciembre 1


El día de hoy comenzamos con nuestra primera actividad del Diario Emocionario.


Para comenzar, no olviden colocar la fecha y cómo se sienten al comenzar la actividad. Haremos un registro constante de lo que sentimos durante el día, mismo que nos ayudará a aprender a identificar y nombrar aquello que sentimos. ¡Disfrútenlo mucho!




















Diciembre 2


Hoy analicemos qué es la felicidad. ¿Qué cosas te hacen feliz?. No se trata de un instante de euforia o de una felicidad pasajera… ¿Qué es lo que te hace sentir satisfecho o pleno?
















Diciembre 3


En la actividad anterior hicimos la reflexión sobre qué nos hace felices. El día de hoy vamos a identificar ese momento de felicidad durante el día, por más mínimo que sea, que nos hizo sentir felices.


Tip para niños: pueden realizar un dibujo de ellos mismos, escoger un color que represente la emoción y colorear la parte de su cuerpo en donde sintió esta emoción con mayor intensidad.
















Diciembre 4


Es importante saber que está bien sentirse triste de vez en cuando. Recordemos que la tristeza nos ayuda a buscar soluciones para estar mejor.


Tip para niños: díganle las siguiente frases para que el pequeño(a) las termine: “Me pone muy triste que…”; “Me siento triste cuando…”, y “Cuando estoy triste yo…”. Pueden escribirlo dentro del círculo y el niño(a) realizar un dibujo de lo que mencionó.
















Diciembre 5


En esta actividad hablaremos sobre la película que más te gusta, y qué emociones te provoca, en caso de que alguna escena en específico te genere alguna emoción puedes escribirla. Después reflexiona por qué esa escena te resulta significativa y qué piensas mientras la ves.


Tip para niños: En esta actividad pueden tomarse un tiempo y ver la película favorita del niño. De esta forma, podrá identificar qué emociones le producen y por qué es su favorita.
















Diciembre 6


Este es el sexto día del Diario Emocionario y eso significa que te has comprometido contigo mismo y tus emociones, así que... ¡Enhorabuena! ¡Siéntete orgulloso de ti, nosotros lo estamos!


Hoy queremos enseñarte una estrategia para el manejo de emociones:


Tómate un tiempo para reflexionar sobre lo que sientes y por qué reaccionas de cierta manera en algunas situaciones. Cuando sientas que tus emociones van más allá del límite, tomate un tiempo para respirar y entiende tus emociones, aquí te decimos cómo:
















Diciembre 7


En esta actividad vamos a reflexionar sobre el enojo. Recordemos que el enojo puede manifestarse con varios niveles de intensidad, dependiendo de la gravedad de los motivos que lo desaten. Escribe a detalle tu día y, al terminar, completa las siguientes frases:


a) Me sentí enojado cuando…

b) Cuando me enojo yo digo…

c) Cuando me enojo yo hago…


Tip para niños: con la ayuda de un adulto escribe cómo se sintió durante el día y si en algún momento del día se sintió enojado y por qué. Después pídanle que diga y termine las frases.


















Diciembre 8


El día de hoy nos vamos a preguntar ¿Qué es lo que nos hace enojar y por qué? Identificar lo que nos hace sentir enojo, nos ayuda a controlar reacciones y crear herramientas para afrontar situaciones incómodas o molestas para nosotros.


Cierra los ojos y trata de recordar todas las situaciones que te resultan molestas. Después dibuja o escribe dentro de este frasco lo que te hace enojar.
















Diciembre 9


Sabemos que todos tenemos a esa persona favorita que nos hace sentir varias emociones y nos llena de energía. Pueden ser nuestros papás, hermanos, tíos, primos, amigos, etc.


Para esta actividad, cierra los ojos y piensa “mi persona favorita es…”; quédate con la primera imagen que venga a tu cabeza, no importa si es una o varias personas. Después, mientras mantienes esa imagen en tu mente, escribe lo que sientes cuando estás con esa(s) persona(s) .


Tip para niños: Pedirle al niño que escoja una emoción y pedirle que mencione alguna persona que le haya provocado esa emoción.
















Diciembre 10


La mayoría de nosotros sentimos muchas emociones diferentes a lo largo del día. Algunas duran sólo unos pocos segundos o minutos, mientras que otras pueden durar un poco más, provocando un estado de ánimo.


Reflexiona cuál fue la emoción que sentiste con mayor frecuencia durante el día y ponle un nombre. Después califica la intensidad de la emoción en una escala del 1 a 10, siendo 1 el menos intenso y el 10 el más intenso.
















Diciembre 11


Es un hecho que la música está íntimamente ligada con las emociones.


Escucha la siguiente canción mientras cierras los ojos. Después, vuelve a reproducir la canción y realiza la actividad.
















Diciembre 12


El miedo es una emoción básica y tiene un valor incalculable para la supervivencia ya que cumple, entre otras, una función adaptativa ayudándonos a tomar decisiones más acertadas y exitosas. Vamos a reflexionar qué nos da miedo…


Tip para niños: Ayúdales a encontrar una manera de enfrentar sus miedos y dibujarlo a lado de cada miedo. Por ejemplo, si el pequeño(a) tiene miedo a la obscuridad puede dibujar un foco que represente una lámpara de noche. #DiarioCanemi #Diciembre #ComunidadCanemi
















Diciembre 13


¡Segunda semana del Diario Emocionario! Estamos seguros que has aprendido cosas sobre ti mismo(a) y tus emociones. ¡Sigue así!


Hoy aprenderás una estrategia que te ayudará a controlar tus emociones en los momentos difíciles y que al practicarla diariamente se vuelve un estilo de vida:


Si en ocasiones te sientes muy irritable o sientes que tus emociones comienzan a salirse de control (en especial el enojo) puedes realizar esta técnica de tensión y relajación muscular. Lo ideal es practicar esta técnica de control de emociones en casa al menos una vez al día durante veinte minutos para lograr dominarla y poderla utilizar en cualquier lugar y momento.














Diciembre 14


Así como hay melodías que te tranquilizan, otras te pueden hacer sentir nostalgia, alegría, energía, etc. e incluso ciertos tipos de combinaciones musicales te llegan a aburrir o irritar.

Para esta actividad, escoge tu canción favorita y escúchala en un lugar tranquilo y con los ojos cerrados.


¿Qué emociones te produce tu canción favorita?


Ahora, escribe lo que sentiste. Puedes repetirla cuantas veces quieras y/o escucharla nuevamente mientras escribes.















Diciembre 15


El desagrado es una emoción que es conocida como repulsión o asco y está estrictamente ligada a lo fisiológico pues cuando se hace presente, se activan reacciones corporales cuando se trata de algo que no es agradable al sentido del gusto.


¿Qué cosas te desagradan? Reflexiona y haz una lista de las cosas que te desagradan, después realiza las actividad.


Tip para niños: buscar en revistas cosas que le producen desagrado, pueden recortarlas y pegarlas o dibujarlas.














Diciembre 16


Los colores tienen un fuerte impacto emocional en nuestras mentes y evocan todo tipo de sensaciones. Hay colores en la ropa o al escribir que nos brindan alegría, seguridad o inspiración.


Por ejemplo, ¿qué emoción identificas con el color azul?


Reflexiona y realiza la siguiente actividad.















Diciembre 17


Entendemos por desagrado todo lo que nos causa disgusto y viene a formar la expresión más leve de la repugnancia. Puede ser momentáneo y casi instantáneo; sin embargo, suele confundirse con enojo al tener reacciones físicas similares.


¿Tú cómo sientes el desagrado en tu cuerpo?


Piensa en cosas que te desagradan (comida, música, personas, animales, etc.) y concéntrate en tu cuerpo. ¿Qué sientes? ¿En qué parte de tu cuerpo sientes eso? ¿Con qué intensidad lo sientes? ¿Qué te produce más desagrado?
















Diciembre 18


Ante diferentes situaciones cada persona puede sentir y reaccionar de forma diferente. Es importante reconocer nuestros sentimientos y la manera en que actuamos sobre ellos, porque eso nos ayudará a controlar y prevenir conductas no favorables encontrando estrategias para lograrlo.


En esta actividad reflexionaremos y vamos a identificar las emociones asociadas a determinadas situaciones, intentando comprender cómo esas emociones o situaciones pueden afectan nuestro comportamiento.













Diciembre 19


Crea tu propio diccionario de emociones con imágenes, aprende a identificarlas y nombrarlas. Puedes buscar las imágenes en periódicos o revistas, también en internet e imprimirlas para después recortarlas y pegarlas.


Recuerda que a veces las emociones se pueden confundir entre si, así que este diccionario te puede servir en las ocasiones en que se te dificulte identificarlas. También es recomendable que los niños lo tengan en un lugar visible y a la mano, para que pueden reconocerlas y nombrarlas.

















Diciembre 20


Las emociones, dependiendo la situación, pueden llegar a ser muy intensas y difíciles de controlar, por lo que distraerse es una opción para disminuir tus emociones.


Una estrategia muy útil es pensar en un lugar que te haga sentir tranquilo y hacer uso de la imaginación para trasladarte ahí, respirar y relajarte. Practica esta estrategia por lo menos una vez al día y establece una palabra clave que te ayude a viajar a tu lugar de tranquilidad; por ejemplo, "playa", "tienda", "parque", etc.
















Diciembre 21


Disfruta de un momento en compañía de tu familia, aprendiendo de las emociones. Reúnanse para realizar la siguiente actividad:


















Diciembre 22


En actividades anteriores hemos hablado de las emociones que nos hacen sentir las canciones, ahora vamos a identificar que nos hace sentir en nuestro cuerpo.


Las emociones al ser abstractas pueden ser difíciles de controlar, pero al manifestarlas a través de nuestro cuerpo, se transforman en algo tangible que podemos manejar y controlar. Por ejemplo, es más sencillo controlar la tensión de nuestros hombros mediante masajes o ejercicios de relajación, que controlar "el estrés" del momento.



Escucha la siguiente canción y dibuja lo que te hace sentir en el cuerpo:














Diciembre 23


Las preocupaciones son avisos de nuestro sistema emocional indicando que cierto evento o situación es relevante para nosotros mediante o pensamientos constantes que aumentan la preocupación. Sin embargo, cuando ignoramos estas preocupaciones, no llegamos a procesar lo que nuestras emociones nos quieren decir y la reacción habitual de nuestro cuerpo es volver a mandarnos la preocupación una y otra vez, llegando a provocar síntomas físicos como insomnio, falta o exceso de apetito, malestar estomacal, vértigo, salpullido, etc.


Recuerda que lo que nos preocupa, al igual que nuestras emociones, no son ni buenas ni malas, depende de cómo las afrontemos y por eso es muy importante hacernos las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué me preocupa?

  2. ¿Lo que me preocupa es algo que puedo controlar o depende de mí?

  3. ¿Qué emoción y/o síntoma físico me provoca?

  4. ¿Qué estrategias puedo utilizar para controlarlo y manejarlo?















Diciembre 24


La Navidad es posiblemente la época del año con mayor carga emocional, provocando emociones variadas y, muchas veces, contradictorias. Sentimos desde ilusión y alegría hasta tristeza y añoranza ocasionando en algunos casos culpa y frustración debido a los calificativos que ponemos a dichas emociones o las ideas que generamos al rededor de ellas.


Este año ha sido muy complicado probablemente en todos los aspectos de nuestra vida y esta Navidad será muy diferente, lo que puede intensificar las emociones e ideas por lo que es muy importante tomarnos un tiempo para identificarlas, analizarlas y manejarlas.













Diciembre 25


Como vimos antes, la mayoría de nosotros sentimos muchas emociones diferentes a lo largo del día; además, en esta época del año suelen se más intensas. Algunas duran sólo unos pocos segundos y otras pueden durar un poco más, provocando un estado de ánimo.


¿Cómo te sientes hoy?















Diciembre 26


Toda emoción desata reacciones fisiológicas que van desde cambios de temperatura, hasta cambios en la respiración o ritmo del corazón.

Prestar atención a cómo reacciona nuestro cuerpo ante una emoción nos ayudará a conocernos y a regularnos mejor.













Diciembre 27


Para poder regular nuestras emociones es importante desarrollar la observación y conciencia de nuestras emociones y reacciones físicas mediante la práctica diaria del ejercicio de PARAR, hasta poder realizarlo de manera automática:

Parar todo lo que estoy haciendo.

Analiza qué estás sintiendo y establece la intensidad (1-10)

Reacciones físicas, identifícalas y nómbralas (p.e., "hormigueo en las manos")

Actúa sobre tu cuerpo usando estrategias para controlar lo que sientes.

Reflexiona cuál es la intensidad de tus emociones y qué tan difícil fue manejarlas.


Para practicar, realiza el ejercicio de PARAR y atender a las sensaciones corporales de la emoción de la siguiente manera:

• Elige una emoción, si quieres utiliza la que experimentas con mayor frecuencia durante el día y detecta en qué parte del cuerpo la sientes.

• Sé muy observador de todas las sensaciones corporales que acontecen al experimentar la emoción.

• Trata de hacer una descripción mental con detalles de lo que te sucede.















Diciembre 28


La expresión de emociones es importante para lograr manejarlas, pero a veces resulta difícil identificarlas y nombrarlas.


Encontrar diferentes maneras de expresión, ya sea con música, baile, escritura, etc., puede ayudarnos a identificar, nombrar y manejar nuestras emociones e ideas al rededor de ellas.


Hoy date la oportunidad de expresar tus emociones mediante figuras.














Diciembre 29


A través de los videos podemos experimentar y sentir diferentes emociones, así como también es muy divertido.


Reúnanse en familia para ver el siguiente video y escriban la emoción que observan en cada situación del video sin decir o mostrar sus respuestas. Una vez que termine el video, al mismo tiempo dirán sus respuestas y en caso de que haya alguna diferente debatan porqué perciben de manera distinta la misma situación sin juzgar ni calificar sus respuestas.


Recuerden que conocer diferentes puntos de vista, nos ayuda a conocernos mejor y entender a los demás de una manera distinta para lograr manejar y controlar nuestras emociones adecuadamente.


















Diciembre 30


Estamos a un día de terminar con nuestro Diario Emocionario y nos sentimos muy emocionados y orgullosos de compartir este último mes contigo. ¡Excelente trabajo!


Sabemos que ha sido una experiencia llena de aprendizajes y autoconocimiento, así que queremos que nos compartas en esta actividad cómo te has sentido llevando este registro de emociones y qué opinas de la experiencia.














Diciembre 31


¡Lo lograste! Llegaste al último día del Diario Emocionario y del año. Un año diferente a cualquier otro, difícil muchas veces, pero también con cosas positivas, aprendizajes y logros.


Es natural que con el comienzo de un año nuevo, nos sintamos ansiosos al no conocer lo que vendrá y con una mezcla de emociones que se conjugan todas entre sí, se pone de manifiesto en nuestros corazones las nuevas expectativas que tenemos.


Para poder cumplir con esas expectativas, es importante plantearnos objetivos y metas que nos lleven a lograr todo eso que esperamos del siguiente año. ¿Cómo lograr nuestros propósitos de año nuevo?


Primero, debemos enfocarnos qué queremos lograr, es decir nuestro objetivo general y para explicar esto con mayor claridad, utilizaremos uno de los propósitos de año nuevo más comunes: bajar de peso.


"Bajar de peso" será nuestro "qué", el objetivo general. Una vez planteado, debemos pasar a cómo lograr ese objetivo y es aquí donde debemos establecer un plan de acción basado en metas a mediano plazo. Retomando nuestro objetivo general, el "cómo" o nuestro plan de acción sería: 1. Comer más sano o mejor, 2. Hacer ejercicio, 3. Evitar comer en la calle.


Ya que hicimos nuestro plan de acción, ¡ahora sí! Es momento de establecer metas a corto plazo, es decir, las acciones que nos llevarán a lograr nuestro objetivo. Esto lo haremos desglosando los pasos a seguir en el plan de acción. Por ejemplo:


1. Comer más sano:

  • Ir con el nutriólogo

  • Seguir y respetar el régimen alimenticio


Estos pasos pueden parecer evidentes o demasiado sencillos, pero dan claridad de lo que tenemos que hacer al identificar nuestras acciones. Además, ahora cuentas con algo más a tu favor para poder cumplir todos tus propósitos: el AUTOCONOCIMIENTO.


El Diario Emocionario te permitió conocer más sobre ti mismo y tus emociones, con base en eso plantéate metas realistas que sabes que podrás lograr y busca prevenir situaciones que puedan interferir con tus avances. Por ejemplo, si el objetivo es bajar de peso pero ahora identificas que comes cuando tienes hambre, busca con tu nutriólogo opciones de alimentos que puedas comer en estas situaciones y que no afecten tu peso.


Recuerda que tú tienes el control de tu cuerpo y emociones. Ahora, ¡cumple todos tus propósitos!















Gracias por permitirnos ser parte de tu año y demostrar que ni la distancia nos detiene.


¡Feliz año nuevo!

290 visualizaciones

Comments


bottom of page